#Telos100
Analizamos los cambios producidos desde 1985 en ámbitos como la sociedad, la cultura o la economía, de la mano de algunos de los autores que han escrito la historia de la Revista.

El teletexto, la invención de la World Wide Web o el primer smartphone han sido protagonistas en los 30 años de publicaciones de Telos. La revista se ha convertido en una publicación de referencia en el pensamiento sobre comunicación, tecnología y sociedad. Durante estas tres décadas, Telos ha sido testigo de excepción de la evolución de las TIC y así lo ha mostrado en cada una de sus portadas. Estos 100 números y sus 30 años de historia se han celebrado en Madrid en un evento muy especial.
“100 números, 2.000 autores y 30 años”. Con esta frase, Emilio Gilolmo dio la bienvenida a la celebración del 30 aniversario de Telos. El vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica destacó, en su introducción, cómo la revista “ha sido testigo privilegiado del vertiginoso cambio que ha experimentado la sociedad” con la evolución de las Nuevas Tecnologías.
El evento fue una reflexión sobre los cambios que se han producido en estas tres décadas en el ámbito de la cultura, la comunicación, la tecnología, la economía o la sociedad con la introducción progresiva de las TIC. Sobre la mesa, temas como la privacidad, la innovación, el empleo o la necesidad de alfabetizar digitalmente a las generaciones del futuro para hacer de España un país competitivo.
UN RECORRIDO POR SUS PORTADAS

El primer número de Telos dedicó su dossier central al teletexto, una tecnología que entonces, el año 1985, era la más innovadora. Sus páginas también prestaron atención a las nuevas tecnologías y el empleo, una relación que ya entonces se preveía provechosa, pues las tecnologías de la información estaban creando, como ocurre todavía hoy, nuevos puestos de trabajo.

Este número de Telos centró el foco de sus artículos en los tiempos de cambio que los distintos modelos televisivos estaban atravesando, analizando diversos aspectos de los modelos español, europeo y latinoamericano. En esta época, 1986, los hogares españoles sólo recibían dos cadenas, ambas de la televisión pública.

Los años 80 fueron tiempos de experimentación artística en España, durante los cuales surgieron nuevas formas de expresión audiovisual, como los vídeos caseros y el videoarte. Ello fue posible gracias a que los vídeos comenzaron a ocupar su lugar en los salones de la clase media, lo que supuso un cambio en la forma de consumir contenidos audiovisuales. El número 9 de Telos (marzo-mayo de 1987) supo captar esta nueva tendencia a través de los artículos seleccionados.

La fibra óptica no es una novedad hoy en día, porque la mayor parte de los hogares españoles disponen de conexión a esta tecnología, pero sí que lo era en 1987, cuando el número 10 de Telos le dedicó su Cuaderno Central. En este número también destaca el Cuaderno de Color, dedicado al artista Josep Guinovart, que había obtenido el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982 y había sido nombrado Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras del Ministerio de Cultura de Francia en 1984, entre otras distinciones.

El Premio Nacional de Artes Plásticas Eduardo Arroyo ilustra el Cuaderno de Color de este número (diciembre 1987 - febrero de 1988) con ilustraciones que rompen con los iconos tradicionales españoles. El Cuaderno Central se dedica a la evaluación tecnológica, un término que se escuchó mucho durante los años 80. La evaluación tecnológica surge en España, como en otros países, en especial articulación con la política tecnológica, ante la necesidad de planificar el desarrollo tecnológico.

El Cuaderno de Color recoge fotografías y dibujos de Ouka Lele, una de las artistas que en 1988 comenzaba a consagrarse en los circuitos del arte. Además de contar con una mujer artista, este número se dedicó al rol de las mujeres ante el cambio tecnológico, en el que participaron numerosas expertas en género que analizaron el teletrabajo, el hogar tecnológico, la segregación sectorial…, nuevos temas para abordar el nuevo papel de la mujer en la sociedad.

El número 14 de Telos se presenta con algunos de los iconos del artista Eduardo Úrculo en su portada: la gabardina, el sombrero y los colores más representativos de su obra. La radio es el tema del Cuaderno Central, un medio de comunicación que en los años 80 experimentó un boom cuantitativo con la creación de emisoras locales y de “radios libres”, a la par que las grandes cadenas se fusionaban mediante procesos de concentración.

En 1989, el año de invención de la World Wide Web, los textos del Cuaderno Central del número 17 trataban ya sobre la importancia de las comunicaciones para el desarrollo, un tema que ha aparecido a menudo en la historia de la revista, por su unión intrínseca y la importancia de este sector para América Latina. En ese número aparecieron obras de Soledad Sevilla, cuatro años antes de que fuera reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

A finales de los años 80 la prensa estaba experimentando intensas transformaciones en su estructura tradicional como consecuencia de la introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de producción de periódicos y revistas. Conscientes de ello, dedicamos el Cuaderno Central del número 18 (junio-agosto de 1989) al análisis de estas transformaciones.

La evolución de las telecomunicaciones en América Latina ha sido siempre un tema de interés para los investigadores de Telos, tal y como lo demuestra la consagración de un número íntegro a esta región. También latinoamericano es el autor de las obras del Cuaderno de Color, el arquitecto y artista argentino Luis Benedit, inspirado por los dibujos de los pintores alemanes que ilustraron los viajes de Humbolt por América Latina.

Siete obras inéditas de Antoni Tápies ilustraron este número de Telos, para el que también creó especialmente la obra Signes, que pasó a su vez a formar parte de la colección de arte Fundesco (germen de Fundación Telefónica). Las Olimpiadas de Barcelona se celebraron el mismo trimestre de publicación de este número (junio-agosto de 1992), por lo que hicimos coincidir este acontecimiento con el tema del Cuaderno Central, que analizara los avances de las telecomunicaciones en Cataluña en aquel momento.

La protección de los datos personales que transmitimos a través de las nuevas tecnologías ya captó la atención de los miembros del Comité Científico, que lo eligieron como tema para el Cuaderno Central del número 37 (marzo-mayo de 1994). Este tema, siempre recurrente en muchos artículos, volverá a ser protagonista de un dossier central diez años más tarde, en el número 97 (febrero-mayo de 2014). Además, uno de los fundadores del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Gerardo Rueda Salaberry, fue el elegido para realizar el Cuaderno de Color en este número.

En 1996, cuando la cifra de ordenadores conectados a Internet alcanzaba la cifra de 10 millones, el concepto “autopistas de la información” tomó gran relevancia para referirse al esperado incremento de las comunicaciones telemáticas y del intercambio de datos a través de Internet. Los miembros del Comité Científico se hicieron eco de esta tendencia, y le dedicaron el Cuaderno Central del número 44.

El número 50 de Telos (julio-septiembre de 1997) fue un volumen especial, diferente a todos los que lo precedieron y lo siguieron. No tuvo Cuaderno de Color y su diseño fue completamente novedoso con el objetivo de celebrar los 50 números de la revista y marcar un cambio de época. A partir del número 51, Fundación Telefónica tomó el testigo a Fundesco y se hizo responsable de la edición y publicación de Telos.

En 2003, el número 56 de Telos dedicó su Cuaderno de Color a las fotografías de Rafael Lozano-Hemmer, artista digital y cocreador del concurso Arte y Vida Artificial. Este mismo número también trató el arte digital en su Cuaderno Central, un tema pionero para las revistas científicas.

El periodismo digital ha sido uno de los ámbitos que el Cuaderno Central de Telos ha tratado de manera recurrente, dado el amplio interés que ha suscitado en los ámbitos científicos. En este número de 2004 ya anunciaban “la transición acaba de comenzar”, y así ha sido, los medios de comunicación tradicionales se han adaptado a los nuevos tiempos digitales.

Como disciplina de la Comunicación que es, la publicidad ha sido protagonista del Cuaderno Central de Telos en varios cuadernos centrales. En 2005, la revista ya abordó los cambios que se estaban produciendo en este sector y vaticinó los que se avecinaban: mayor peso de Internet y los medios digitales en el mix de comunicación de las empresas.

En el año 2005 el fenómeno de los blogs estaba en plena ebullición y el número de bitácoras se multiplicaba. Telos advirtió de este movimiento y le dedicó el Cuaderno Central del número 65. Este número contenía además las imágenes del archivo histórico-fotográfico de Telefónica realizadas durante los años 20. Estas fotografías fueron encargadas por la compañía a diversos fotógrafos de la época para documentar los cambios que se estaban produciendo en el paisaje español como consecuencia de la instalación de los miles de kilómetros de líneas telefónicas. Además, se publicó un artículo de Umberto Eco, un clásico de la comunicación, sobre el mensaje persuasivo.

El número 4 de Telos trató el tema de ‘Educación e informática’ en su Cuaderno Central, un tema que se recupera en el 67 y que se retomará en el número 78. El seguimiento dado a la evolución de la innovación educativa con TIC muestra el compromiso que Fundación Telefónica tiene con la mejora de la educación. Además, el Cuaderno de Color de este número reproduce las fotografías de Marisa González realizadas durante el desmantelamiento de la central nuclear de Lemóniz el año 2002.

El Cuaderno de Color de este número contiene una crítica a las toneladas de basura que generamos expresada a través de las fotografías de Daniel Canogar. Este Cuaderno de Color está ligado con el Cuaderno Central sobre contenidos digitales, ya que Canogar establece un paralelismo entre el bombardeo de información que recibimos, el cual somos incapaces de almacenar, y el desecho de soportes de almacenaje de información, como cintas de grabación, móviles obsoletos u ordenadores.

Fundación Telefónica inició la investigación sobre el Valor Económico del español en 2006 y el primer trimestre de 2007 dedicó el Cuaderno Central de Telos 70 a las industrias culturales que estaban floreciendo en Estados Unidos, el segundo país con mayor número de hispanohablantes. Este número de Telos también es especial porque su Cuaderno de Color documenta con las fotografías de Aitor Ortiz el recién inaugurado Distrito C de Telefónica, dedicado a las comunicaciones en Madrid.

El número 74 inicia la nueva etapa de Telos, en la que desaparece el Cuaderno de Color y en la que es significativo su cambio de diseño, tanto en la portada como en el interior, así como su nuevo subtítulo: Cuadernos de Comunicación e Innovación. En este número, dedicado a la investigación en comunicación política, y en el siguiente, sobre la prensa, el autor invitado es el sociólogo Manuel Castells, que en sendos artículos explica el contrapoder que suponen los nuevos medios de comunicación.

Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y experto analista financiero de reconocimiento internacional, fue el autor invitado en este número de Telos, en el que escribió acerca de los cambios organizativos y la mejora de la productividad gracias a las nuevas tecnologías. En sus páginas también se incluye la última entrevista en vida a José Vidal Beneyto, filósofo, sociólogo y politólogo, fundador del diario El País, que le realizó Gérard Imbert.

Un año y medio antes de que se creara el Foro de la Gobernanza de Internet en España (IGF por sus siglas en inglés), la revista publicó un Cuaderno Central sobre este tema, coordinado por Jorge Pérez, coordinador a su vez del IGF España. La gobernanza de Internet es el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, las empresas y la sociedad civil, de los principios, normas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la utilización de Internet.

En este número conmemoramos los 25 años de la revista, para lo que invitamos a expertos relevantes a que escribieran un artículo, muchos de los cuales continúan siendo colaboradores habituales de Telos y han repetido en nuestra revista número 100: Fernando Vallespín, Mª Pilar Diezhandino, Mª Trinidad García Leiva, Juan José Perona, Mª Luz Barbeito, Ángel García Castillejo…

En 2010, tres años después del lanzamiento del primer iPhone, Telos trataba como tema central los cambios que se estaban produciendo en la sociedad a raíz de la introducción de los smartphones y la conexión permanente a Internet. Se hablaba en sus páginas de la cuarta pantalla, del MoJo (Mobile Journalism), de las aplicaciones móviles como tendencia de futuro (confirmada por el tiempo) o del mobile learning, entre otros temas.

Telos se ha ocupado a lo largo de su historia de los distintos ámbitos en los que la implantación de las nuevas tecnologías ha tenido un impacto significativo. En el número 90 analizamos cómo los museos han sido uno de los lugares donde este cambio ha sido más evidente, ya que durante décadas habían permanecido iguales a las instituciones que se crearon en el siglo XIX. Con las TIC los museos se vuelven más interactivos y con ello más didácticos, rompiendo con el elitismo que los caracterizaba y acercándose al público medio.

Al igual que en otros ámbitos, también es posible afirmar la existencia de una brecha de género en detrimento de la mujer en la utilización de las nuevas tecnologías. El Dossier de este número de Telos muestra algunos ejemplos de ello, al tiempo que alienta a trabajar a favor de la igualdad tecnológica y digital.

El dossier central de este número de Telos está dedicado al que se está empezando considerado “el petróleo del siglo XXI”: el Big Data, que se refiere a la recopilación y procesamiento de la gran cantidad de datos generados en la sociedad. Esta enorme cantidad de información, entre otros aspectos, supondrá la creación de nuevos perfiles profesionales de expertos en minería de datos, que sean capaces de transformar los datos en información útil.

Este número especial conmemora un doble aniversario: Telos cumple treinta años y cien números. Celebramos tres décadas en las que Telos se ha convertido en un referente español e internacional en el pensamiento sobre comunicación, tecnología y sociedad, y en las que ha sido testigo de excepción de la evolución de las TIC, gracias a las que avanzamos hacia un futuro digital que hoy ya vivimos como presente. Veintiocho autores, en su mayor parte miembros del Consejo Científico de Telos, hacen balance de estas tres décadas.






























TELOS: LOS PROTAGONISTAS NOS CUENTAN SU HISTORIA

PROGRAMA
Introducción a cargo de Emilio Gilolmo. Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica y Enrique Bustamante, Coordinador Editorial de la Revista Telos y Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid.
Ponencia inaugural a cargo de Daniel Innerarity. Catedrático de filosofía política y social; Director del Instituto de Gobernanza Democrática y Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 2013.
Primera mesa redonda. Globalización, Economía, y Política y Nuevas Redes.
Ponentes: Emilio Ontiveros, Catedrático de Economía de la Empresa de la UAM y Presidente de Analistas Financieros Internacionales. Fernando Vallespín, Catedrático de Ciencia Política de la UAM y Director Académico de la Fundación Ortega-Marañón. Jorge Pérez, Catedrático de la ETSI de Telecomunicación de la UPM y Coordinador del Foro de Gobernanza de Internet en España.
Segunda mesa redonda. Cultura Digital, Educación y Comunicación.
Ponentes: Antonio Rodríguez de las Heras. Catedrático de Historia Contemporánea de la UC3M y Director de su Instituto de Cultura y Tecnología. Bernardo Díaz Nosty. Doctor en Ciencias Políticas y Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga. Rosa Franquet. Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El debate fue moderado por el periodista, Vicente Vallés.Y la clausura corrió a cargo de Alejandro Díaz Garreta, Director de Estrategia, Educación, Estudios y Publicaciones de Fundación Telefónica.
Al final de la jornada se entregaron ejemplares del número 100 de la Revista Telos.
PONENTES: QUIÉN ES QUIÉN
Vicente Vallés. Moderador de la mesa y colaborador en otros eventos de Fundación Telefónica, es periodista y presentador de noticias. Ha trabajado en las principales cadenas de televisión españolas, entre ellas, Antena 3, donde trabaja en la actualidad.
Rosa Franquet. Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1991. Tiene cinco tramos de investigación reconocidos, ha sido Investigadora principal de diferentes proyectos de investigación competitiva y ha dirigido numerosas tesis doctorales. Pertenece a diferentes comités editoriales y científicos de revistas del ámbito de las ciencias sociales: Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, de la Fundación Telefónica; Sphera Pública, Revista multidisciplinar de Ciencias Sociales y de la Comunicación; adComunica, Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación; Periodística, Revista Académica de la SCC.
Enrique Bustamante. Coordinador científico de la revista Telos desde su nacimiento en 1985. Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, es autor de numerosas obras sobre economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales, la más reciente Historia de la radio y Televisión en España (Gedisa, 2013).
Daniel Innerarity. Catedrático de filosofía política y social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y director de su Instituto de Gobernanza Democrática. Ha escrito numerosos ensayos, entre los que se encuentran Un mundo de todos y de nadie. Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global, (2013) y The Future of Europe: Democracy, Legitimacy and Justice after the Euro Crisis (2014), publicados recientemente.
Emilio Ontiveros. Licenciado y Doctor en CC.EE. Catedrático Economía de la Empresa (Universidad Autónoma de Madrid), de la que fue Vicerrector durante cuatro años y en la que tiene reconocidos tres quinquenios y dos sexenios. Fundador y Presidente de Afi (Analistas Financieros Internacionales). Autor de varios libros y numerosos artículos y colaboraciones en revistas especializadas. Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación. Ha recibido diversos premios a su actividad investigadora y de divulgación de la economía. Ha sido Fellow del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, y visiting scholar en Wharton School – Universidad de Pennsylvania.
Fernando Vallespín. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, director académico de la Fundación Ortega-Marañón y miembro del Comité Científico de Telos. Fue Presidente del CIS entre 2004 y 2008. Entre sus obras figura Nuevas teorías del contrato social (2013)
Bernardo Díaz Nosty es doctor en Ciencias Políticas y catedrático de Periodismo en la Universidad de Málaga. Además, es miembro del Comité Científico de Telos y autor, entre sus libros más recientes, de El déficit mediático. Donde España no converge con Europa, El libro negro del periodismo en España y La prensa en el nuevo ecosistema informativo. ¡Que paren las rotativas!, editado por Fundación Telefónica.
Jorge Pérez. Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, es Catedrático y Director del Grupo de investigación de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (GTIC) en la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad es director de la Cátedra Red.es y coordinador del Foro para la Gobernanza de Internet en España. Ha estado vinculado a la revista Telos desde su primer número hasta hoy. Ha sido editor y coautor de los libros: “La Gobernanza de Internet. Contribución al debate mundial sobre la gestión y el control de la Red”, “Neutralidad de Red: Aportaciones al Debate” y “El debate sobre la privacidad y seguridad en la Red” publicados en la editorial Ariel- Fundación Telefónica.
Antonio Rodríguez de las Heras. Catedrático de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que ha sido Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Director del Instituto de Cultura y Tecnología de esa Universidad. Subdirector del Máster en Gestión y Producción en eLearning.
La editorial SM acaba de publicar su libro “Metáforas de la Sociedad digital. El futuro de la tecnología en la educación”. En esa línea está su actual curso MOOC en la plataforma edX titulado “Educación para una sociedad del conocimiento”. Ensaya desde hace años las nuevas formas de escritura que necesariamente tienen que surgir cuando el soporte es el digital y el espacio de lectura es la pantalla.

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas

TELOS: 30 años, 100 revistas












