noticias
  • Cultura digital

#LatamDigital

El desarrollo del ecosistema digital supone para América Latina una oportunidad, realizable a partir de la asunción por el Estado de un papel proactivo, el desarrollo de una visión estratégica, la elaboración de una política industrial digital, cambios en la política de incentivos y la corrección de asimetrías estructurales. El evento se siguió en redes con el hashtag #LatamDigital. Puedes descargarte el informe íntegro aquí

El desarrollo del ecosistema y la economía digital es una oportunidad enorme para Latinoamérica: entre 2005 y 2013, la digitalización ha contribuido a un total del 4,30% al PIB Latinoamericano y un aumento de 5 puntos en el índice de digitalización llevaría a un incremento de más del 17% en el índice de innovación de América Latina y el Caribe. Son algunos de los datos del informe ‘El ecosistema y la economía digital en América Latina’, presentado en Casa América el 25 de noviembre.

|     Descárgate el informe     |

El crecimiento económico de América Latina dependerá del desarrollo inmediato de su ecosistema digital según Raúl Katz, autor del estudio El ecosistema y la economía digital en América Latina coeditado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF-banco de desarrollo de América Latina, el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CET.LA) y Fundación Telefónica.

La presentación del informe corrió a cargo de su autor, el profesor adjunto Columbia Business School y presidente de Telecom Advisory Services LLC Raúl Katz, hubo también un coloquio moderado por la directora de Comunicación de Red.es, Teresa Cruz, en el que la participaron el director de Políticas Públicas de ASIET/CET.LA Juan Jung, el director de Wayra Latinoamérica Mariano Amartino y el director de Evoca Comunicación Media Pepe Cerezo. Además, en el acto también participarán el director para Europa de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Guillermo Fernández de Soto, y el director global de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica, Carlos López Blanco.
El informe identifica las transformaciones necesarias en la industria de las telecomunicaciones y servicios de internet y da recomendaciones que favorezcan el desarrollo digital (el conjunto de infraestructuras y prestaciones asociadas a la provisión de contenidos y servicios a través de Internet).

Se publica así, por primera vez, una base empírica que puede ayudar a definir políticas públicas capaces de maximizar la creación de valor en la región, contribuyendo a su desarrollo económico. Para ello se ha partido de una serie de talleres de trabajo realizados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en el que han participado más de 180 líderes de opinión del mundo académico y gubernamental, emprendedores, empresas de telecomunicaciones y operadores over the top.

En el acto también participaron el ejecutivo senior de CAF-banco de desarrollo de América Latina, Gonzalo de Castro, y el director global de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica, Carlos López Blanco. Gonzalo de Castro presentó el coloquio afirmando que el estudio «es útil para contribuir de manera constructiva a las políticas públicas de los países miembros de CAF», en un momento en que asistimos a un gran desarrollo de las infraestructuras de banda ancha a través de «redes troncales regionales, interregionales y submarinas». Además, señaló que los mercados de conectividad e Internet obedecen a unos patrones que han dejado de ser estáticos. Por su parte, Carlos López Blanco hizo hincapié  en que la economía digital es la gran oportunidad de la salida de la crisis en Latinoamérica: «nunca América Latina ha entrado en una crisis económica en mejores condiciones que esta: es una extraordinaria oportunidad», afirmó.

El profesor Katz expuso las principales conclusiones del estudio, comenzando por la afirmación de que ya no tiene sentido la definición tradicional de un mercado de las telecomunicaciones separado de los servicios de Internet; para que la región sea capaz de diseñar políticas públicas que maximicen la creación de riqueza y progreso a través de la Red, según el experto es necesario analizar y entender el ecosistema digital a través de una visión integral que ayude a definir políticas públicas más consistentes para maximizar la creación de valor en la región.

El 78,42% de los usuarios de Internet lo son también de redes sociales, «el porcentaje más alto del mundo».

Para Raúl Katz, el diálogo entre los actores es necesario para crear un estado facilitador para el desarrollo del ecosistema digital de América Latina: este proceso pasaría por la asunción por el Estado de un papel proactivo, el desarrollo de una visión estratégica, la elaboración de una política industrial digital, cambios en la política de incentivos y la corrección de asimetrías estructurales entre los actores del ecosistema digital. Además, los países latinoamericanos pueden multiplicar exponencialmente las capacidades de la región adoptando tecnologías digitales en sus procesos productivos (minería, agricultura, logística) y combinándolos con la formación acelerada de capital humano.

Destacó especialmente que en la región el 78,42% de los usuarios de Internet lo son también de redes sociales, «el porcentaje más alto del mundo». También hizo notar que de los hogares con televisión el 57% disfruta de una programación de pago, «un avance porque su patrón de consumo es muy similar al de los países desarrollados». Sin embargo, advirtió de que esos contenidos están mayoritariamente producidos en el extranjero y que en América Latina y el Caribe solo el 26,6% de los sitios web son locales, desarrollados dentro del país o la región: «lo que sitúa en una posición de vulnerabilidad a los sectores más básicos de la pirámide económica del mundo digital». De hecho, nueve de las diez redes sociales de América Latina son de origen global: «la argentina Taringa es la única red social de la región que se ha expandido», afirmó Katz.

En el debate Juan Jung hizo notar en primer lugar que «cerca del 63% del tráfico de América Latina va hacia el exterior», dato al que añadió la necesidad de avanzar hacia marcos regulatorios que favorezcan la inversión y el despliegue de redes en la región: «es necesario minimizar las asimetrías regulatorias y seguir el principio básico de que los mismos servicios estén sujetos a las mismas leyes». Por su parte, Pepe Cerezo, que señaló que en seis años se había pasado de hablar de la sociedad de la información a la economía digital, puntualizó también que el latinoamericano es un mercado heterogéneo y difícil: «creíamos que el driver del español podría abrirnos todas las puertas y no ha sido así: hay que abordar antes temas fundamentales de contenidos como la formación y alfabetización, buscando actores como periodistas o youtubers». Por último, Mariano Amartino aseguró que, aunque el mercado latinoamericano tenga aversión al riesgo, hay espalda financiera suficiente para lograr que el ecosistema se desarrolle: «debemos romper con la tendencia de que los emprendedores latinoamericanos se tengan que ir a EE.UU., Israel o Reino Unido, comentó.

El crecimiento económico de América Latina dependerá del desarrollo inmediato de su ecosistema digital
El crecimiento económico de América Latina dependerá del desarrollo inmediato de su ecosistema digital