03.10.2023
Toju Duke: «La IA tiene mucho potencial para hacer el bien»
El 18 de octubre dimos el pistoletazo de salida a enlightED 2023, la conferencia que aúna educación tecnología e innovación, impulsada por Fundación Telefónica, IE University, South Summit y Fundación ”la Caixa”.
Espacio Fundación Telefónica acogió este programa gratuito con más de 30 debates, workshops y casos prácticos y 50 ponentes, que compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el uso y aplicaciones de la inteligencia artificial generativa.
Toju Duke: «La IA tiene mucho potencial para hacer el bien»

El empleo, la educación y los límites éticos a debate en la sexta edición de enlightED 2023
Representantes de las entidades impulsoras. De izquierda a derecha Xavier Bertolín, Director corporativo de educación y marketing de la Fundación ”La Caixa”, Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica, María Benjumea, Fundadora y presidenta de South Summit, y Santiago Íñiguez, Presidente de IE University.
La sexta edición de enlightED arrancó con la bienvenida institucional de los representantes de las entidades organizadoras: Fundación Telefónica, IE University, South Summit y Fundación ”La Caixa”.
Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica, María Benjumea, Fundadora y Presidenta de South Summit, Santiago Iñiguez, Presidente de IE University y Xavier Bertolín, Director corporativo de educación y marketing de Fundación ”la Caixa”, presentaron los temas clave de este encuentro.
Carmen Morenés destacó los dos aspectos clave que caracterizaron esta edición de enlightED: participación y escuchar a los jóvenes. «Vivimos en un momento de cambio e incertidumbre, en el cual debemos aprender a adaptarnos constantemente. La IA ha cambiado la forma de relacionarnos con la tecnología y nuestra manera de trabajar y educarnos», ha concluido.
María Benjumea, por su parte, indicó que «en este momento de transformación tenemos que saber que el cambio es positivo y las personas deben estar en el centro, es nuestra responsabilidad. Lo que importa para desarrollar la sociedad es la educación». Mientras que Santiago Iñiguez hizo hincapié en que «la IA va a enriquecer el proceso de aprendizaje. Todas las habilidades de los estudiantes se van a potenciar, el papel del profesor cambiará y será el orquestador» y Xavier Bertolín concluyó que a «las posibilidades de la IA hay que acelerarlas y trabajarlas. Tenemos una gran responsabilidad en brindarles a los estudiantes propuestas educativas mejores».
Tras la bienvenida institucional, la sexta edición de enlightED comenzó con la intervención de Toju Duke, fundadora de Diverse AI y una destacada experta en el uso responsable de la inteligencia artificial.

Toju Duke ofreció una intervención en la que habló sobre sesgos en IA y la importancia de desarrollar soluciones responsables e inclusivas para que el desarrollo y uso de estas tecnologías no deje a nadie atrás y mantuvo un diálogo con Liz Fleming, directora de Ecosistemas de South Summit, en el que ambas abordaron las claves para construir una tecnología ética y responsable.

Algunas de las conclusiones de su intervención fueron: «¿Cómo es posible que la tecnología discrimine? Es necesario detectar estos problemas y corregirlos entrenando los sistemas» y «La IA tiene mucho potencial para hacer el bien. Es importante en campos de ayuda humanitaria, seguridad, economía, educación, medio ambiente, comunicación y mucho más».
Tras la ponencia de Duke, el auditorio acogió el panel ‘Inteligencia Artificial y Educación: unas guías para las futuras políticas públicas’, dedicado a los beneficios y riegos potenciales del uso de herramientas de IA en la educación. A la par, en el ágora se celebró ‘Descubrir la fiebre del oro de la EdTech’, una mesa redonda enfocada al potencial inexplorado de la inversión en educación.


El siguiente panel del auditorio, ‘Dominar el universo Ed-Tech’ se debatió sobre las posibilidades para dar forma al futuro de la educación mediante el uso de la tecnología. Mientras, en el ágora se celebró ‘Reducir la brecha digital: políticas de competencias para la IA y la ciberseguridad’.


A última hora de la mañana, los asistentes pudieron disfrutar de una sesión Q&A con Toju Duke en el ágora en la que la que la experta estuvo acompañada por Gabriela Campbell, fundadora de Ac2ality, y José Luis Crespo, de QuantumFracture.

La jornada del día 18 de octubre por la tarde arrancó con la intervención de otro de los ponentes principales de la edición, Daniel Susskind, experto en el impacto de la tecnología en el trabajo y la sociedad, catedrático de Economía en el King’s College de Londres e investigador asociado en el Instituto de Ética de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford.

Susskind, en un diálogo con Lee Newman, decano de IE Business School, expuso las reflexiones arrojadas por sus investigaciones en torno a los cambios que sufrirán las profesiones actuales y qué impacto tendrá dicha transformación en la educación.
Durante su intervención Susskind afirmó que «la tecnología lleva tiempo a nuestro alrededor y las personas estamos aprendiendo todo lo que podemos llevar a cabo haciendo uso de ella». Además, añadió que «en un año, Harvard ha tenido más estudiantes online que los que han acudido presencialmente a sus clases en toda su historia».

Tras la ponencia de Susskind, auditorio acogió el panel ‘ Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?’ en el que se expusieron las principales conclusiones del informe GEM 2023 sobre tecnología en la educación de la UNESCO, que se presenta por primera vez en España.

A la par, el ágora acogió una sesión de Q&A con Carlos Santana, Divulgador, youtuber y profesor en el campo de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, sobre la educación en el tiempo del a IA. Santana, estuvo acompañado por algunos miembros del comité joven de enlightED en un seminario en el que público también tuvo la oportunidad de participar.

Posteriormente, el auditorio acogió una conversación entre Edo Segal, Director General de Touchcast, Ikhlaq Sidhu, Decano de IE School of Science & Technology, y Esther Wojcicki, Fundadora del Programa de Artes Audiovisuales del instituto de Palo Alto. Juntos, los expertos debatieron sobre la profunda transformación que la IA está provocando en el mundo de la educación y las consecuencias que estas herramientas tendrán para el futuro.

Durante su intervención, Edo Segal, emprendedor, inventor e inversor privado, dejó reflexiones como «IA no es solo ChatGPT, es una revolución radical».
El ágora, por otro lado, acogió a la par una sesión Q&A con Daniel Susskind, que estuvo acompañado por el profesor Patrick Luiz Sullivan De Oliveira, para conversar con el público sobre cómo la IA afectará al futuro del trabajo.

El broche final de la jornada lo puso la performance de inteligencia artificial y música a cargo de la DJ AWWZ y el sistema de inteligencia artificial desarrollado por ingenieros de la universidad UPC de Barcelona. Los asistentes han podido disfrutar de la sesión especial ‘AWWZ B2B AI DJ SET’ en que la DJ trabaja con esta IA especialmente entrenada para analizar comentarios de YouTube y sugerir y poner canciones.
