El ciclo, programado por Jorge La Ferla, se desarrolló durante cuatro sábados en el marco de la muestra Paisaje Infinito, desde el 21 de mayo hasta 11 de junio, en Arenales 1540

Brasil audiovisual proponía una selección de obras correspondientes al videoarte y al cine experimental, con la intención de trazar un panorama del audiovisual brasileño.
Buenos Aires 19 de mayo de 2011.- Espacio Fundación Telefónica presentó la muestra de cine y video “Brasil Audiovisual”, la cual ofreció un panorama sobre el audiovisual del Brasil, uno de los más antiguos y significativos del continente americano.
El ciclo, organizado por Jorge La Ferla, se extendió durante cuatro sábados desde el 21 de mayo hasta el 11 de junio. Las tres primeras fechas comenzaron a las 18:30, mientras que la última lo hizo a las 18:00 horas.
“Brasil audiovisual” se desarrollóen el marco de la muestra Infinito Paisaje, en la que se presentaban proyectos de Katia Maciel y André Parente. Ambas actividades remiten al interés de Espacio Fundación Telefónica por las artes mediáticas de América Latina y, particularmente, del Brasil.
Programa
Sábado 21 de mayo – 18.30hs
1. Letícia Parente
Presenta: Florencia Incarbone
Preparação, 3’30”, 1975
Marca registrada, 10’30”, 1975
In, 1’20”, 1975
Preparação II, 7’40”, 1976
Quem piscou primeiro, 1’10”, 1978
Especular, 1’50”, 1978
O homem do braço e o braço do homem, 6’, 1978
De aflicti – ora pro nobis, 3’50”, 1979
Nordeste, 1’50”, 1981
Tarefa I, 2’, 1982
Telefone-sem-fio, 13’, 1976
La obra de la artista brasileña Letícia Parente concentra un incipiente flujo literario y crítico en el ámbito de las artes visuales. Su producción de video se mantiene vigente y sigue siendo un atractivo objeto de culto. Parente incursionó de forma pionera, a mediados de los años 70, en un espectro conceptual que combinaba la performance, el videoarte, el autorretrato y el documental.
Una parte de esta serie de obras se basa en la construcción de una escena autorreferencial sobre la base de registros realizados en un equipo portátil de video porta pack que tiene a la artista siempre en cuadro.
El hábito de ponerse frente a cámara alcanzó propuestas virtuosas a partir de ubicar, literal y metafóricamente, su cuerpo frente al dispositivo de registro. Esta multiplicidad, como realizadora y protagonista, revitaliza la estudiada temática de la inscripción del cuerpo en la imagen electrónica. La operatoria de Parente como filmadora/filmada ofrece diversas estrategias que nos remiten a una autopuesta en escena bajo la forma de una acción performática y de un registro documental que nos remite a su figura y personaje. Una postura en apariencia minimalista que ofrece un discurso comprometido de particular intensidad sobre sí misma y su visión del mundo.
Sábado 28 de mayo – 18.30hs
2. Video brasileño: los 90
Presenta: Mariela Cantú
What Do You Think People Think Brazil Is?, Sandra Kogut, 5’12”, 1990
El relevamiento de opiniones de turistas extranjeros en Río de Janeiro ironiza sobre los lugares comunes y los estereotipos que concita la imagen del Brasil. El sexo, la miseria, la voluptuosidad femenina, el carnaval, el fútbol parodian diversas maneras de pensar y de gestualizar frente a cámara.
Este video conforma una trilogía junto a Las videocabinas son cajas negras (1990) y Parabolic People (1991). Esta sistemática sería luego reformulada, a través de una actriz, Regina Casé, para el programa de TV de O Globo, Brasil legal (1995/1998).
Teresa, Kiko Goifman y Caco Souza, 16’, 1992
La palabra Teresa provee muchas significaciones y valores en el ámbito de las cárceles: puede ser una cuerda hecha con sábanas apta para una fuga, marihuana, una mujer, un arma o una prostituta, según el contexto.
La confluencia de múltiples imágenes en cuadro, el uso de la tipografía como ícono, la relación frontal del director/cámara con los reclusos fueron el anticipo de una memorable obra multimedia sobre el mismo tema: Valettes in Slow Motion – A morte do tempo na prisão (1998).
U-Matic – NTSC. Guión: Kiko Goifman y Marcos Rogatto.
Privacy Invasion, Inés Cardoso, 5’, 1992
Los desplazamientos del cuerpo, concitan imágenes, sonidos y texturas que se presentan como mensajes desesperados a través del tiempo y la distancia. El recuerdo acompaña los diversos periplos; la transmisión de esos mensajes es parte de la escritura del viaje que conforma la comunicación transmitida.
Carlos Nader, Carlos Nader, 16’36”, 1998
Un diario de bitácora sobre la propia existencia, el ser y la nada del realizador. Las entrevistas a pensadores como Waly Salomão, Antonio Cícero, Chumbinho y travestis como Jaqueline Kennedy Onassis acompañan, desde lo sublime a lo prosaico, al propio Nader, quien frente a cámara se pregunta, inquiere sobre sí mismo, excediendo toda categoría de relato autobiográfico.
Asistente de dirección: Susana Jeha. Dirección de fotografía: Carlos Nader. Edición: Carlos Nader. Diseño de sonido: Kito Siqueira. Love Stories, Lucas Bambozzi, 6’, 1992
Parodia sobre las maneras de representar la pasión amorosa, desde el melodrama al conflicto bélico, a partir de híbridos que combinan la ópera, la literatura, el audiovisual. Este video fue objeto de análisis, y estudio de la tesis de maestría de la investigadora Christine Mello.
Producido en Hi-8 – NTSC.

