La movilización de las personas mayores como gran palanca de cambio

11.09.2025

La movilización de las personas mayores como gran palanca de cambio. Entrevista a José Luis Fernández Santillana

Momento en un taller de Reconectados

Momento en un taller de Reconectados

Foto de perfil de jose luis fernandez santillana

José Luis Fernández Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), es una de las voces más firmes y comprometidas en la defensa de los derechos de las personas mayores en España. Su trayectoria combina el rigor del análisis social con la pasión por la justicia intergeneracional. Bajo su liderazgo, CEOMA ha impulsado programas pioneros como “Desatar”, “Vivir mejor en casa”, “Empresa, Entidad y Administración Pública Amigable con las Personas Mayores”, y ha alzado la voz para que los mayores no solo sean protegidos, sino también escuchados, valorados y protagonistas del cambio. Su visión va más allá de la asistencia: apuesta por una sociedad donde la edad no limite, sino que empodere.

CEOMA es colaborador de Fundación Telefónica en el Congreso de Mayores 2025 Tecnología y Personas Mayores: el reto de la brecha digital.

...

¿Qué te motivó personalmente a asumir el liderazgo de CEOMA después de una vida profesional tan intensa y alejada del entorno de las personas mayores?

Pues algo tan sencillo, como que la vida y la actividad, no desaparecen con la edad, jubilarte de la actividad profesional no implica jubilarte de la capacidad de hacer, de actuar, de afrontar nuevos retos. Siempre he creído en el valor del compromiso y el espíritu de servicio, y CEOMA me ofrecía la oportunidad de seguir aportando desde un ámbito que cada vez considero más esencial: el envejecimiento activo, la dignidad y los derechos de las personas mayores. Eso me llevo a dar el paso, pensando en algo que siempre ha estado presente en las actividades que he realizado: espíritu de servicio.

¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro de CEOMA en los últimos años?

Sin duda, habernos consolidado como la organización de referencia de las personas mayores en España. CEOMA no es una entidad que solo demanda; es una organización que propone, construye y aporta. Llevamos 25 años apostando por el talento sénior, impulsando ideas, proyectos e iniciativas con un propósito claro: mejorar la calidad de vida de las personas mayores, defendiendo sus derechos y promoviendo un envejecimiento activo y saludable, digno y participativo. Además, apostamos firmemente por el talento sénior, por el valor del mentoring intergeneracional y por dar visibilidad al papel fundamental que las personas mayores siguen desempeñando en nuestra sociedad.

¿Qué significa para ti “dar voz a los mayores” en una sociedad que a menudo los invisibiliza? Háblanos de medidas concretas que deberían tomar las administraciones para garantizar un envejecimiento digno y activo y que permitan al mayor tener esa “voz”.

Dar voz a las personas mayores empieza, ante todo, por escucharlos. Conocer sus necesidades reales, sus prioridades, sus propuestas. Lamentablemente, persiste una visión paternalista desde algunas administraciones, como si cumplir años fuera sinónimo de perder la capacidad de decidir, de actuar o de contribuir. Y no es así: las personas mayores siguen siendo agentes activos y valiosos de la sociedad.

Desde CEOMA creemos que es urgente repensar los canales de participación y dar un papel real a las organizaciones de mayores en la toma de decisiones públicas. Esto implica ser consultados de forma efectiva en los proyectos legislativos que nos afectan, en la planificación de políticas públicas y en programas que promuevan el envejecimiento activo, la autonomía personal y la lucha contra la soledad no deseada.

 

...

«Llevamos 25 años apostando por el talento sénior, impulsando ideas, proyectos e iniciativas».

Momento en un taller de Reconectados

Momento en un taller de Reconectados

¿Cómo podemos combatir la discriminación por edad en el ámbito laboral y social? ¿Y en el ámbito rural y urbano?

El primer paso es reconocer que el edadismo existe, y que nuestro mercado laboral lo refleja claramente. Se trata de una forma de discriminación silenciosa, pero muy extendida, que deja fuera del empleo a muchas personas mayores con experiencia, talento y voluntad de seguir aportando. Nuestro mercado laboral tiene una cara oculta: el edadismo. 

Los datos son preocupantes: el 46 % de los parados registrados tiene más de 50 años, pero apenas el 18,5 % de los contratos se dirigen a este grupo. Las personas mayores de 59 años son las más afectadas, con muy pocas oportunidades de reincorporarse al mercado laboral.

Es imprescindible reformular las políticas activas de empleo: no solo para mejorar la empleabilidad de las personas mayores, sino para dotarlas de nuevas competencias, ofrecer formación adaptada, y fomentar entornos laborales diversos y generacionales.

En el ámbito social, combatir el edadismo también significa cambiar la mirada: dejar de ver a las personas mayores como una carga y empezar a reconocerlas como un recurso. El talento sénior, el mentoring intergeneracional y la participación activa deben formar parte del discurso y de la acción pública.

Y en cuanto al entorno, es importante tener en cuenta las diferencias entre el medio urbano y el rural. En las zonas rurales, las oportunidades laborales son aún más escasas, y muchas personas mayores se enfrentan a un doble aislamiento: el geográfico y el social. Por eso, debemos impulsar políticas de inclusión específicas, fomentar el emprendimiento sénior, y asegurar servicios y conectividad que permitan a las personas mayores seguir desarrollando su proyecto de vida, vivan donde vivan.

¿Qué papel crees que deben jugar los mayores en la transformación digital?

Las personas mayores deben tener un papel activo en la transformación digital. No son meros espectadores: pueden y deben ser protagonistas. La edad no define el grado de competencia digital, y no todos los mayores son, ni mucho menos, analfabetos digitales. De hecho, muchos utilizan la tecnología con soltura y curiosidad, y otros solo necesitan una oportunidad de aprendizaje adaptado para hacerlo.

Es cierto que algunos segmentos de la población mayor sufren más la brecha digital, pero muchas veces no por la edad en sí, sino por desigualdades anteriores: falta de acceso, oportunidades educativas limitadas o barreras económicas.

Por eso es fundamental ofrecer formación continua, accesible y adaptada a sus necesidades. Pero no basta con enseñar: hay que facilitar el acceso real a dispositivos, a conexión de calidad y a entornos digitales seguros y comprensibles.

Ahora bien, la digitalización no puede convertirse en una excusa para excluir. Las nuevas tecnologías deben complementar, no sustituir, la atención personal. Las personas mayores tienen derecho a ser atendidas, escuchadas y a poder realizar gestiones también de forma presencial, si así lo desean. La transformación digital debe ser inclusiva, humana y centrada en las personas.

¿Cómo puede la tecnología ayudar a fijar población mayor en los pueblos y mejorar su calidad de vida? En alguna ocasión has hablado de evitar “guetos de mayores”. ¿Cómo podemos construir espacios verdaderamente intergeneracionales?

La tecnología puede ser una gran aliada para fijar población en el medio rural, especialmente entre las personas mayores. Una buena conectividad, con acceso a Internet de calidad, rápida y estable, es clave. Permite realizar trámites administrativos sin desplazamientos, acceder a servicios, a la formación, a la información y también mantener el contacto con familiares o participar en actividades culturales y sociales.

Además, el desarrollo del teletrabajo está abriendo nuevas oportunidades. Si garantizamos infraestructuras digitales adecuadas, no solo facilitamos que las personas mayores permanezcan en sus pueblos, sino que también podemos atraer a población más joven que busque otra forma de vida.

Respecto a los “guetos de mayores”, en CEOMA creemos firmemente en una sociedad intergeneracional. No queremos entornos donde las personas mayores queden aisladas por su edad. Apostamos por espacios compartidos, actividades conjuntas y relaciones significativas entre generaciones. Iniciativas que conecten centros de personas mayores con centros educativos —institutos, universidades— son fundamentales. Actividades compartidas, talleres, encuentros, pueden generar vínculos muy valiosos y romper estereotipos desde ambos lados.

¿Qué mensaje le gustaría enviar a las nuevas generaciones sobre el valor de la experiencia y la vejez? 

Uno muy sencillo y, al mismo tiempo, muy profundo: deseo que acumulen mucha y buena experiencia, que mantengan siempre la curiosidad, que no dejen nunca de aprender, y que lleguen a la vejez con plenitud y alegría. Porque envejecer es un privilegio, no una condena, lo siento por el que no lo consiga.

...

«Las nuevas tecnologías deben complementar, no sustituir, la atención personal».

Terminamos con algunas preguntas más personales.

Jose Luis, ¿qué o quién te ha inspirado más en la vida?
Los distintos profes, algunos que recuerdo especialmente, que me enseñaron no sólo las materias, sino lo más importante a ser persona y afrontar la vida en una sana relación con los demás.

¿Qué le dirías al José Luis de 20 años?
Darle las gracias por lo que hizo, por cómo se preparó que ha hecho posible el José Luis actual.

¿Cuál es tu libro o película favoritos y por qué?
Libros varios, pero me han venido a la cabeza dos: El hombre de ciencia ante el problema religioso, de Pascual Jordan que recoge el ambiente, fundamentalmente en Alemania de grandes físicos y sus trabajos.

En otros momentos leí mucho de historia, y me gustó mucho Claudio Sánchez Albornoz, recuerdo su anecdotario político.
Películas, muchas, pero me han encantado y soy un fiel de la saga de Stars Wars.

¿Cuál es tu deseo para la generación senior? ¿Y para las que vienen detrás?
Para la generación senior, entre la que me encuentro, dos cosas: los derechos no se pierden con la edad, ser mayor es una gozada y que vivan y convivan. La mejor terapia es en muchos casos una buena conversación. Y para los que vienen detrás, les deseo que lleguen a convertirse en senior.

Entrevista realizada por Silvia Movellán Viaña

...

«La mejor terapia es, en muchos casos, una buena conversación».

¡Suscríbete!

Sigue toda la actualidad de Fundación Telefónica con nuestros boletines.

Suscríbete