El certamen, que se desarrolla en el marco de la exposición “Variaciones de lo invisible”, busca contribuir a la formación de los artistas jóvenes y favorecer la creación de obras de arte que integren en su desarrollo a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Santiago de Chile 14 de marzo de 2011.- Con el interés de contribuir a la formación de los jóvenes artistas y de propiciar la producción y exhibición de obras contemporáneas que integren nuevas tecnologías, la gerencia de Arte y Tecnología de Fundación Telefónica y la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de las Artes, Ciencia y Comunicaciones UNIACC, han acordado realizar esta iniciativa que convoca a las Facultades de Arte, Arquitectura y Diseño de las universidades todo el país.
En homenaje a la artista chilena Matilde Pérez y en el marco de la exposición “Variaciones de lo invisible” de Fundación Telefónica, se extiende la invitación a alumnos y egresados de las carreras antes mencionadas, para participar en la primera versión del Concurso Matilde Pérez – Arte y Tecnologías Digitales, a efectuarse en Fundación Telefónica en el mes de Agosto de 2011.
En la última década, Chile ha demostrado un desarrollo progresivo en cuanto a la utilización de medios tecnológicos en la vida cotidiana, un cambio cultural que se ve reflejado también en las artes visuales con trabajos individuales, colectivos y grupos organizados que difunden y llevan a cabo proyectos de gran calidad y participación masiva en nuestro país y el extranjero, ampliando el espectro disciplinar en cuanto a la transversalidad de las prácticas creativas.
¿Cómo expandir dichas prácticas hacia artistas emergentes? ¿Cómo levantar una masa crítica capaz de interactuar y apreciar este tipo de trabajos?
El Concurso Matilde Pérez – Arte y Tecnologías Digitales busca incentivar la creación artística universitaria que involucre el uso de nuevas tecnologías. Es decir, instalaciones que incluyan programación y/o physical computing en su elaboración. Dentro de este amplio espectro, se encuentran por ejemplo, las comunidades digitales, que se focalizan en el uso de Internet y lo último en el desarrollo del software social, periodismo ciudadano, eRights / eDemocracy / eGovernance, aplicaciones para web 2.0, mapeo, contenido generado por el usuario y comunicación móvil. Otro ejemplo es la animación digital, trabajos en 2D y 3D, cortos digitales y animación de personajes. Así como también el arte interactivo, instalaciones, performances, proyectos en red, comunicación y telepresencia, realidad virtual, realidad aumentada, interfases, nuevos medios y sonido, esculturas sonoras, video-instalación, trabajos de radio, música generativa, visualización de datos, etc.
El concurso premiará dos categorías: estudiantes regulares y egresados de hasta 30 años de las Facultades de Arte, Arquitectura y Diseño de universidades chilenas, quienes podrán participar con un proyecto artístico de las características ya mencionadas, inédito, realizado o en proceso de producción.
Los proyectos deberán inscribirse con un pseudónimo y se realizarán tres clínicas o sesiones de trabajo a cargo de especialistas, destinadas a despejar dudas y apoyar técnicamente a los proyectos pre-seleccionados.
Los proyectos ganadores de los tres primeros lugares de cada categoría serán expuestos en Fundación Telefónica en agosto del presente año.
Las bases del concurso y el formulario de inscripción estarán disponibles en este sitio Web desde el 1 de abril, fecha en que se abrirá la convocatoria. El plazo para la recepción de proyectos se extenderá hasta el 15 de mayo.

