Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936 en el Centro Galego de Arte Contemporánea

Exposición

Título Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936 en el Centro Galego de Arte Contemporánea

Recuperamos la figura de Antoni Arissa, uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica. 

Fecha 18 de septiembre – 15 de noviembre 2015
Links

El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) acerca la figura de Antoni Arissa a Santiago de Compostela a través de Fundación Telefónica. Se trata de uno de los más destacados representantes de la vanguardia fotográfica española, cuya obra permaneció prácticamente inadvertida durante ocho décadas.

La exposición ‘Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936’, recupera la figura de Antoni Arissa y lleva a cabo la tercera itinerancia de esta antológica fotográfica del autor, que podrá verse del 18 de septiembre al 1 de noviembre de 2015.

La muestra, comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, está compuesta por 153 fotografías en blanco y negro que recorren su trayectoria profesional a través de tres bloques estilísticos: el pictorialismo, entre 1922 y 1928; la evolución hacia las soluciones visuales de la modernidad hasta el comienzo de los años treinta y la Nueva Visión, desde 1930 hasta 1936, cuando Arissa se incorpora a las vanguardias fotográficas.

Las fotografías provienen de la colección de negativos propiedad de Fundación Telefónica y de 32 copias hechas a partir de negativos del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. Este proyecto sigue la línea de recuperación de archivos fotográficos, iniciada por Fundación Telefónica con el Archivo Fotográfico de la Compañía y ampliada posteriormente con fotógrafos como Luis Ramón Marín, Josep Brangulí y Virxilio Vieitez. La primera muestra se exhibió en el Espacio Fundación Telefónica en verano de 2014; la primera itinerancia tuvo lugar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, de noviembre de 2014 a abril de 2015 y, la más reciente, en la Sala Amós Salvador, en Logroño, de junio a agosto de 2015.

'Las manos'

Los inicios: la etapa pictorialista

Antoni Arissa (Barcelona,1900 -1980) se inició en la fotografía a comienzos de los años veinte, compaginando su labor como fotógrafo con la imprenta familiar. Sus inicios se enmarcan en la corriente pictorialista, surgida en 1890 en torno a asociaciones y sociedades fotográficas que buscaban el reconocimiento de la fotografía como una disciplina artística. Durante este período, su trayectoria coincide con la del resto de autores españoles de la época, que se alejaban de la fotografía documental para aunar diferentes movimientos artísticos, desde el Pre-Rafaelismo hasta el Simbolismo.

Es en esta etapa, dentro de la Agrupación Fotográfica Saint-Victor, cuando Arissa desarrolla su primera producción como fotógrafo pictorialista y retrata escenas rurales, iconografías campestres con escenarios previamente preparados, descripciones literarias de una arcadia en la que sobreviven los valores tradicionales, imágenes de niños que recuerdan a los cuentos infantiles de los Hermanos Grimm o Perrault.

La evolución hacia la Nueva Visión

'Madre, carro y niño'

A principios de los años treinta, Arissa avanza hacia una fotografía moderna, desprovista de los ornamentos y referencias simbolistas del pictorialismo, y se acerca a los planteamientos de la fotografía centroeuropea, caracterizada por la composición, la forma, la línea, el punto de vista y una iluminación que acentúa las cualidades y la intención de los objetos fotográficos.

Éste es el camino hacia la conceptualización fotográfica, donde rechaza los dogmas del pictorialismo y su obra se centra en las pequeñas cosas. Tanto la familia, como su propia vivienda se convierten en escenarios de su obra: la casa, el jardín, los pasillos, los objetos cotidianos y sus propias hijas se transforman en elementos gráficos. Poco a poco, el círculo íntimo se abre fuera del núcleo familiar y le lleva a retratar las calles y el puerto de Barcelona. A partir de aquí, cualquier fragmento de realidad será objeto de su actividad fotográfica.

Al finalizar la Guerra Civil, desparecidos los medios de difusión de la modernidad, Arissa reduce su actividad artística y, poco a poco, va cayendo en el olvido. A principios de la década de 1990, la exposición Las vanguardias fotográficas en España, recogió 6 fotografías de Arissa, iniciando así el proceso de recuperación de su figura.

Ciclo de conferencias Memoria y archivo

Coincidiendo con la exposición de Arissa, el CGAC presenta del 18 de septiembre al 3 de noviembre, el ciclo de conferencias Memoria y archivo. El ciclo abordará el archivo como una herramienta de investigación histórica y de creación. Se analizará cómo la investigación y valorización de distintos archivos fotográficos históricos permitió establecer una nueva lectura e interpretación de diversos autores.

Arissa es un claro ejemplo de cómo la investigación y conservación de sus archivos ha permitido reconsiderar su figura más allá de la etiqueta tradicional de fotógrafo pictorialista para poder hablar de una etapa vanguardista y ligada a las corrientes internacionales de los años treinta. La guerra civil liquidó la posibilidad de continuidad de dichas prácticas vanguardistas; recuperar hoy aquellas iniciativas es tratar de corregir el silenciamiento de una historia incompleta y restituir el rigor que debe mantener la memoria.

'En la feria'

Inician el ciclo Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, comisarios de Arissa, que abordarán otros trabajos de investigación en archivos fotográficos emprendidos por ellos: Marín, Brangulí y Ortiz-Echagüe.

Manuel Sendón y Xosé Luís Súarez Canal presentarán sus trabajos de investigación sobre archivos fotográficos históricos en Galicia centrándose en la figura de José Suárez, sobre cuya obra preparan una exposición que se inaugurará en noviembre de 2015, pero también en Virxilio Viéitez, un fotógrafo de estudio de la Galicia rural a quien ellos mismos situaron en el primer plano de atención internacional a finales de la década de los años noventa.

Juan Manuel Castro Prieto propició la recuperación y consideración internacional del fotógrafo peruano Chambi, y su propio trabajo como autor quedó profundamente marcado por su experiencia en Perú. Una de sus exposiciones más recientes se resuelve en el diálogo con Chambi a través de la observación de la realidad peruana.

Javier Ortiz-Echagüe abordará el caso de José Val del Omar, un cineasta que enfoca el problema de la identidad desde la vanguardia y cuya exposición, en la que se pone de relieve su especial relación con Galicia, se presentó este año en el CGAC.

Completará el ciclo, coincidiendo con la inauguración de su exposición Interacciones en el CGAC, Javier Vallhonrat quien, en conversación con Santiago Olmo, subrayará cómo su proyecto arranca de las imágenes de los Pirineos de Joseph Vigier realizadas en 1853.