Conferencias
Ciclo Derechos Digitales
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, pone en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales
Ciclo Derechos Digitales


En la era digital, nuestros derechos fundamentales no solo se ejercen en el mundo físico, sino también en los entornos virtuales donde hoy vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Los derechos digitales abarcan desde la protección de la privacidad y los datos personales hasta la libertad de expresión en redes y el acceso equitativo a la información.
En un momento marcado por la inteligencia artificial, la automatización y la sobreexposición en línea, es urgente repensar cómo garantizamos estos derechos en contextos tecnológicos en constante cambio. Los derechos digitales son la frontera ética que garantiza que nadie quede excluido de las oportunidades, del acceso al conocimiento o de la participación social.
Los derechos digitales son la frontera ética que garantiza que nadie quede excluido
Durante 2024, 2025 y 2026, Fundación Telefónica formará parte del Observatorio de Derechos Digitales.
Una iniciativa puesta en marcha por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Su objetivo es impulsar el seguimiento, difusión, debate y promoción de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y organizaciones públicas y privadas, así como la creación de un espacio de observación de Derechos Digitales. Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos NextGenerationEU.
Fundación Telefónica se suma a este proyecto a través de diferentes actividades, como este ciclo de encuentros en el auditorio de nuestro Espacio, donde expertos internacionales debatirán sobre los distintos aspectos que afectan a la ciudadanía dentro del marco de los Derechos Digitales, como son los datos para el bien común, los derechos de autor ante los avances de la IA generativa o el derecho a la información, entre otros muchos.
Foro TELOS: Carmen Páez, Clara Ruipérez y Fran Perea
27 de noviembre 2025
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, impulsa un ciclo de encuentros dentro del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión sobre creatividad, IA y derechos de autor, participan Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura; Clara Ruipérez de Azcárate, directora de la Unidad de Propiedad Intelectual de Telefónica; y el actor y músico Fran Perea, con la moderación de Claudia Lorenzo.
Foro TELOS: Mar España y Elena Herrero-Beaumont
26 de noviembre 2025
Derechos digitales: hacia una convivencia más humana con la tecnología
25 de noviembre 2025
Presentamos el número 128 de TELOS, dedicado a los derechos digitales. La tecnología ya no es solo una herramienta: se ha convertido en el entorno donde transcurre gran parte de nuestra vida. Nos conecta, informa y facilita el día a día, pero también redefine cómo pensamos, trabajamos y nos relacionamos. Ante ello, surge una pregunta esencial: ¿cómo construir una relación equilibrada con ella que respete y proteja nuestros derechos como ciudadanos digitales?
Información o manipulación, con Joan Fontcuberta, Manuel Martín-Loeches y Clara Jiménez Cruz
15 de octubre 2025
La proliferación de bulos y desinformación en España ha alcanzado niveles alarmantes, afectando la confianza pública y a la calidad del debate democrático. Fake news, propaganda, deepfakes y estafas en línea están diseñadas para confundirnos y manipularnos. La alfabetización mediática se ha convertido en una necesidad esencial para desenvolverse en la sociedad actual, tan importante como aprender a leer y escribir ¿Estamos preparados para discernir entre información y manipulación? ¿Quién se beneficia de la desinformación? ¿Qué papel juegan los medios y las plataformas digitales en este fenómeno? ¿cómo podemos estar seguros de que lo que leemos, vemos o compartimos es cierto?
Identidad digital y privacidad, con Remedios Zafra, Belén Gopegui y Carmen Torrijos
8 de octubre 2025
En un mundo cada vez más digital, nuestra identidad ya no se define solo por nuestro nombre y documentos físicos, sino también por nuestra huella digital. Desde identificaciones electrónicas hasta pasaportes digitales y sistemas biométricos, la identidad digital está transformando la forma en que accedemos a los servicios, viajamos y participamos en la sociedad.
Pero ¿quién debe gestionar nuestra identidad digital? ¿Los gobiernos, las grandes tecnológicas o nosotros mismos? ¿Qué riesgos implica para nuestra privacidad? ¿Podemos confiar en que nuestros datos estarán debidamente protegidos?
Algoritmos y prejuicios, con Carme Artigas y Amparo Alonso Betanzos
2 de octubre 2025
Cada vez son más las decisiones que afectan a nuestra vida tomadas por inteligencias artificiales. Los algoritmos pueden elegir quién accede a ayudas de vivienda, a hipotecas, a pruebas médicas o a protección frente a la violencia de género. También pueden influir en la admisión universitaria, en la selección de candidatos para un empleo o señalar a supuestos defraudadores. No obstante, el funcionamiento de la mayoría de estos sistemas pasa inadvertido, pese a que afecta directamente a derechos fundamentales.
Regular o innovar, con Victoria Camps, Paloma Llaneza y Nacho Vigalondo
1 de octubre 2025
Hemos dedicados el primer encuentro de 2025 al siguiente dilema: Regular o innovar: ¿Puede la ley seguir el ritmo de la tecnología? La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, transformando nuestra vida cotidiana, la economía y la sociedad. Ha llegado como una supernova: acelera la innovación en la industria, la ciencia, la creación artística y todo aquello que vertebra una sociedad ávida de crecimiento. Genera un universo nuevo que pide a gritos una regulación que no frene lo positivo, pero que nos proteja de los daños que ocasiona un estallido descontrolado. ¿Estamos desnudos ante el avance de la IA? ¿La tecnología es neutral o lleva inevitablemente una carga política y ética? ¿Podemos evitar los riesgos sin limitar el progreso?
Presentación del Observatorio de Derechos Digitales
5 de febrero de 2025
En el marco de un mundo digital en constante evolución, el Gobierno de España presenta el Observatorio de Derechos Digitales para asegurar que los derechos de la ciudadanía estén protegidos también en el entorno digital. Un espacio abierto, inclusivo y participativo, creado para hacer llegar a la ciudadanía los avances, ventajas y retos en materia de Derechos Digitales y para promover las buenas prácticas.
Derechos Digitales: derecho a la información
17 diciembre 2024
¿Qué significa ser un ciudadano informado en la era de las campañas digitales oscuras, contenido sintético y muros de pago? ¿Cómo garantizamos el acceso de todos los ciudadanos a información veraz frente al desmoronamiento del Internet abierto y la prensa gratuita?
Para responder a estas y otras cuestiones, contamos, en la última mesa del año, con Alan Rusbridger, editor de Prospect Magazine; y Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Esta conversación estuvo moderada por Marta Peirano.
Derechos Digitales: el mundo sin copyright
25 octubre 2024
¿Podemos garantizar la protección de nuestros derechos digitales sin tener soberanía sobre las infraestructuras de las que dependemos?, ¿qué diseño garantiza nuestro derecho a usar tecnologías que no explotan nuestra información para vendernos cosas o arbitrar nuestro acceso a los aspectos más fundamentales de nuestra vida pública? Para responder a estas y otras cuestiones, contamos con uno de los investigadores más respetados en la actualidad, experto en explicar las implicaciones políticas y sociales de la tecnología, Evgeny Morozov, y con la arquitecta e investigadora de infraestructuras digitales y crisis climática,Marina Otero, en una conversación moderada por Marta Peirano.
Derechos Digitales: datos para la democracia
18 octubre 2024
La industria tecnológica se enfrenta a demandas históricas por infracción masiva de propiedad intelectual. Para esta primera mesa contamos con la participación de Ainara LeGardon, artista multidisclinar e investigadora de propiedad intelectual, Andrés Guadamuz, profesor universitario especialista y derecho e IA y Jonás Trueba, cineasta y escritor. La mesa estuvo moderada por Marta Peirano.