EN UN PANTALLAZO

La guía sobre derechos en entornos específicos

La cultura del algoritmo

Vivimos rodeados de pantallas, playlists y algoritmos que deciden qué escuchamos, vemos o leemos cada día. La cultura ya no se encuentra solo en museos o librerías: ahora también está en TikTok, Spotify o Netflix, donde la inteligencia artificial juega un papel cada vez más grande. Pero esta revolución digital no está exenta de dilemas: ¿quién crea realmente una obra generada por IA?, ¿qué pasa con los artistas cuyos trabajos sirven para entrenar esos algoritmos?, ¿y cómo se asegura que la diversidad cultural no quede enterrada bajo los contenidos más virales?

En este nuevo ecosistema cultural, la tecnología y la creatividad se cruzan constantemente. Surgen temas como el plagio algorítmico, los sesgos culturales, la desinformación audiovisual o la concentración de poder en pocas plataformas. Entender estos retos no solo nos ayuda a consumir cultura de forma más consciente, sino también a defender nuestros derechos como creadores, usuarios y ciudadanos digitales en un mundo donde lo real y lo artificial ya se mezclan cada vez más.

Ventanas al mundo digital

La inteligencia artificial está transformando la creación, distribución y consumo de cultura a una velocidad sin precedentes. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea dilemas éticos, legales y sociales sobre la propiedad, la autoría, la diversidad y el poder en el ámbito cultural. Las mismas herramientas que amplían las posibilidades creativas pueden, al mismo tiempo, reproducir desigualdades o poner en riesgo la autenticidad. A continuación, se presentan algunos de los principales dilemas que surgen en la relación entre la IA y la cultura contemporánea.

Bibliografía complementaria
INFORMES Y ESTUDIOS
REFERENCIAS CULTURALES

Docuserie: Coded Bias (2020). Netflix.

Documental: The Social Dilemma (2020). Netflix.

Docuserie: Fake Famous (2021). HBO.

Serie: Hacks (2021). HBO Max.

Libro ensayo: Bridle, J. (2022). Ways of Being. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Libro ensayo: Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.

Novela: Eggers, D. (2021). The Every. Nueva York: McSweeney’s.

Guía anterior
¿Gran hermano laboral?
Guía siguiente
Ciberseguridad cotidiana
Podcast thumbnail
0:00
0:00