Lugar y fechas del autor : Ciudad Rodrigo, Salamanca, 1891 -- Sevilla , 1966
Descripción
La estancia de Celso Lagar en París le permitió convertirse en testigo de excepción del ambiente cultural y artístico. Desde 1911 hasta finales de 1914 mostró un especial interés por los movimientos de vanguardia de finales del siglo XIX y comienzos del XX como el impresionismo, el clasicismo cézanniano, el fauvismo, el cubismo, el futurismo y el expresionismo que le permitieron realizar una síntesis muy personal a la que llamaría planismo.
En el momento en el que pinta La foire au Trône el pintor acababa de trasladarse a España, motivado quizá por el estallido de la Gran Guerra. Es durante este regreso a su país donde comienza a desarrollarse el planismo, del que la presente obra se considera uno de los primeros ejemplos. De ahí la percepción de algunas características de este lenguaje, como la organización espacial en planos delimitados por líneas que encierran amplias superficies de colores puros -rojo azul y amarillo-. También el intento de resaltar los volúmenes geométricos de los objetos, que refleja la inspiración directa en otros movimientos contemporáneos como el cubismo.
El tema de la feria, y también el del circo, serían muy frecuentes en su obra posterior. En La foire au Trône la noria aparece en un primerísimo plano cortado bruscamente, que remite sutilmente a la fotografía o al cine. Espacios saturados por objetos y formas en íntima yuxtaposición, que se ajusta casi a la perfección con esta definición que daría el propio pintor: "Compenetración del ambiente y el aire dentro de una superficie plana".